martes, 20 de mayo de 2014


JOVENES HAGAN LIO!!!

(S.S. FRANCISCO)




El Encuentro Juvenil Vocacional de toda la Diócesis de la Nueva Orán; se realizó en Cáritas de Parroquia  la Santa Cruz de Villa Saavedra en la ciudad de Tartagal. 

 Acompañados de nuestros sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas de toda nuestra Diócesis, el día sabado 10 de mayo. Fue una jornada alegre y fraterna.



¡Dios bendiga a los jovenes! y los proteja en el camino de la vi
FIESTAS PATRONALES DEL MES DE MAYO
Nuestra Señora de Fatima
Con el Lema " María Protectora de la Familia" se realizó la novena en honor a Nuestra Señora  de Fátima, Patrona del barrio que lleva su nombre, del 9 al 18 de Mayo. Todos los días a las 19:30 hs, se rezó el Santo Rosario y a las 20 Hs la Celebración.

La Fiesta Patronal, fue el domingo 18, comenzó:
07:30 Hs Rosario de la Aurora,
10:00 Hs Celebración de los niños (Chocolate y Bicicleteada),
18:30 Hs Procesión con la imagen de la Virgen, por las calles del barrio,
19:00 Hs Santa Misa en la capilla del barrio, presidida por el Reverendo Padre Fray Juan Velásquez, Párroco de Parroquia la Purisima.




















"CON SANTA RITA, TESTIGOS DEL AMOR RESUCITADO"



Rosario: 20:30 Celebración 21:00Hs.





Del 16 al 25 de mayo.
Capilla Santa Rita.





Preparándonos para la Festividad, se organizó una kermes, a partir del mediodía en nuestra capilla del B° Santa Rita.
Gracias a cada una de las personas que han aportado su granito de arena para la preparación de los alimentos y el lugar.



La Fiesta Patronal se realizará el domingo 25 de mayo.

Hs 07:00; Salva de Bombas.
Hs 08:30; Rosario de los Niños.
Hs 09:00; Chocolate y juegos infantiles.
Hs 17:30; Concentración.
Hs 18:00; Solemne Procesión.
Hs 19:00; Santa Misa.
Hs 21:00; Cierre Cultural.
Hs 23:00; Clausura festejos 2014.

Queridos hermanos los esperamos para compartir juntos, nuestra Fiesta Patronal.







"COMPARTIR ES AMAR" Pobreza Cero.


Lanzamiento de la colecta de Cáritas con el lema: 
"Compartir es Amar" Pobreza
 Cero, en el decanato Norte Virgen de la Peña diócesis 
de la nueva Orán. A realizarse el día domingo 8 de junio.


























Estuvieron invitadas las Parroquias Nuestra Señora de Fátima de Gral. Mosconi, Sta Teresita de Aguaray, Nuestra. Señora de Luján y San Juan Pablo ll, de Salvador Mazza, La Santa Cruz, San Ramón Nonato y La Purísima de la ciudad de Tartagal. 









El lanzamiento de la Colecta se realizó en la  Celebración de la Santa Misa presidida por el Reverendo Padre Fray Juan Velásquez Párroco de Parroquia La Purisima, el domingo 18 de Mayo a las 11:00 Hs.

Gracias hermanos, por estar presentes, PAZ Y BIEN!.


sábado, 17 de mayo de 2014

    FIESTA  PATRONAL

Es un trece de junio en esta ciudad,
hay solemne alegría en todas las almas
en los aires puros se inflaman las notas
de los sacros himnos y marchas de banda

De fiesta la plaza reboza en gentío,
Palomas y notas suben a los cielos,
en la torre el bronce que es grito redobla
desgranando  sones a todos los vuelos.

Es fiesta en el del santo Patrono
San Antonio de Padua, protector bendito,
de  sayal humilde y altar majestuoso;
la   grey hoy presente por El ha venido.

Ya marcha el cortejo siguiendo la imagen
con  Aves Marías del Santo Rosario,
y con el himno sacro que dice su nombre
elevan    al cielo devotos los labios.

La plegaria dulce de acento severo,
Ilumina el aire, sube hasta los cielos,
                   palabras de fe y canción de amores                          
nacen desde el alma para su consuelo.

Ya llega de nuevo al templo sagrado
la  venerada imagen en fiel procesión,
saludando todos con pañuelos al viento,
al Santo Patrono ruegan bendición.

           Bendición por todos los presentes fieles;                                
bendición a toda la devota ciudad
Patrono bendito, ruega por nosotros,
Ilumina al mundo con tu santidad.


           Amira Espilocin de Oviedo*.
(Chispazos de lira,1992, Pag:23.)

*Docente, escritora, persona integra e incondicional, recibida en Catamarca y posteriormente radicada en nuestra ciudad, escribió sobre Tartagal y la Fiesta Patronal. Conformo el plantel de profesores del Colegio San Francisco. En la década del '80 ingreso a la Universidad Nacional de Salta, Sede Regional Tartagal, donde se desempeñó en las áreas de Lengua y Cultura Latina, y Literatura Española.
Ánfora de sueños, Chispazos de lira, Desde el trópico, fueron unos de los libros que redactó y publicó.
Luego de varios años partió a Córdoba, donde se dedicó a viajar y compartir experiencias con 


otros escritores.

lunes, 12 de mayo de 2014



Recorremos el camino hacia la Fiesta Patronal de San Antonio de Padua.


 “Los pueblos que no tienen historia pierden su identidad (…..) los relatos y narraciones sobre los orígenes son los que perseveran en las estructuras mentales colectivas. Todo pueblo tiene unas raíces que remontan al legado cultural recibido de los antepasados”.
Haciendo nuestras las palabras de Paula  Verónica Reingold, Tartagal tiene sus raíces franciscanas, nació a la sombra del sayal de los frailes. Con humildad y sacrificio pero  con tesón y perseverancia los franciscanos iniciaron la tarea evangelizadora en este norte argentino con la presencia misionera de Fray Mariano Colagrossi  desde 1.924. Quien recibió del Señor José Roffini un lote para levantar la capilla en el pueblo en formación. Se van estableciendo de una manera definitiva y permanente, atendiendo a las necesidades espirituales de los habitantes.
Con los tesoneros trabajos del fundador de este primer centro misionero: Fray Gabriel Tomassini y el apoyo moral y material de los frailes Mariano Colagrossj, Pedro María Borghini y Angélico Scipione, el día 8 de diciembre de 1928 se celebro la primera Misa Solemne y Procesión Publica en honor de María Santísima Inmaculada. Así quedo determinada como Patrona de la nueva Parroquia La Purísima Concepción.
La Fiesta Patronal es la festividad más importante para nuestro pueblo es una invitación a mirar hacia lo alto, a contemplar  a su Patrono, San Antonio de Padua y bajo su protección recuperar el sentido de la existencia para caminar con esperanza por los senderos de la vida.
Tartagal es un pueblo que nació a la vida de forma espontanea. En los primeros tiempos se lo conoce como finca Ñancahuasu ( en lengua guaraní significa quebrada grande). Desde 1.890 hay datos sobre este pueblo. Es un lugar de fabulosas riquezas, naturales, por la fecundidad de su suelo, cubierto por bosques de valiosas maderas, abundancia de agua dulce para riego y consumo.
Tenía una ubicación geográfica estratégica como paso obligado para el comercio entre los fortines: Dragones y Belgrano. Sus límites eran: al sur el Rio Tartagal, al norte la quebrada de Zanja Honda, al oeste el camino nacional a Bolivia y al este fincas de dueños desconocidos.
En este lugar se asentaron: Italianos,  Sirios, Españoles, Griegos, Alemanes, Bolivianos, Paraguayos, Chilenos, Peruanos y Brasileros. El sustrato de población estaba conformada por diferentes grupos étnicos: matacos, guaraníes, tobas, chorotes, chane, chulupies y tapietes.
En sus comienzos este Centro Misionero dependía del Arzobispado de Salta hasta el 10 de Abril de 1961 en el el Papa Juan XXIII erigió la Diocesis de la Nueva Oran.
Cada uno de los frailes dejo su impronta en la memoria de tantos laicos que trabajaron ayudándoles en su tarea pastoral.
La señora Matilde de Rallin presidenta de la Comisión de las Damas Ortodoxas, fundada en el año 1928 expresa que: las fiestas patronales eran diferentes, se vivía un clima de fiesta. Tartagal era una familia, sentían esto porque estaban  constantemente acompañados por los frailes, si había un enfermo estaban pendientes y atentos para ayudar.  Visitaban las familias y era muy lindo verlos con el habito caminar por el pueblo. Eran muy queridos, desde hace 58 años su familia dona el pan para la Fiesta Patronal de San Antonio. Recuerda que se comenzaba la novena y al finalizar se hacia la venta de cedulas. El dia de la fiesta después de la primera misa, la comisión repartía chocolate y pan dulce. Alas once de la mañana hasta después del medio día se organizaban juegos infantiles participaban todos los chicos. La procesión era alrededor de la plaza hasta la calle 20 de Febrero, se hacia temprano, acompañaban los grupos de : Acción Católica, Hijas de María, Sagrado Corazón de Jesús, los colegios y cerraban la procesión la banda de música de los alumnos del Colegio San Francisco y finalizaba la fiesta con el baile popular en la plaza.
Héctor Julio Pereyra (Taquito) recuerda que antes de la fiesta el padre Raymundo se reunia con los vecinos, representantes de los comercios, autoridades municipales, del ferrocarril, del correo, de las damas ortodoxas y con don Justiniano Gober que tenia una publicidad rodante, Mi madre colaboraba haciendo empanadas para comer al medio dia frente a  la parroquia. La Fiesta Patronal se iniciaba con la misa en la que hacían la primera comunión los niños. Asistían las autoridades locales, todos los años se hacia la maratón de San Antonio, juegos infantiles y a la tarde la clásica San Antonio.  Era una atracción la Fiesta Patronal, venían de todas las localidades vecinas. Participaban también los gauchos de Güemes. Yo ayudaba a don Gober a instalar las bocinas en la camioneta y la línea telefónica para transmitir la procesión en la que acompañaban los niños de Primera Comunión. Al finalizar la procesión actuaba el coro de adultos a cargo de Humberto Clark y la Fanfarria de Regimiento.
Cristian Mansilla cuenta que los programas para la Fiesta Patronal los diseñaban en la imprenta de Simón  Rojas. Los niños hacían la Primera Comunión
 en la mañana y la confirmación a la tarde. Las Damas Rotarias colaboraban sirviendo te y chocolate. También se hacían campeonatos de básquet en el que se destacaba el equipo local Once Corazones. Los grupos que ayudaban era JUFRA, OFS Y MENSAJEROS DEL SEÑOR, animados por el Hermano Juan José Balareso, los párrocos Gualterio Ansaldi , Alfredo López  y Cesar Calamita. Para predicar las novenas se invitaba a sacerdotes que venían de otras localidades.
En el año 1984 durante la intendencia de don Alberto Abraham se realiza el desfile cívico en la Fiesta Patronal conservando esta homenaje a San Antonio hasta la actualidad.
A partir de 1985 con fray Alfredo Lopez se inicia la transmisión radial de la Fiesta Patronal por Lw2 radio emisora Tartagal y posteriormente por LRA 25 Radio Nacional estos medios de comunicación lograron una amplia apertura a la participación de localidades y parajes vecinos de esta festividad.
En 1994 fray Juan José Núñez entroniza la imagen de San Antonio en el acceso de entrada a la ciudad de Tartagal. A partir de entonces se convoca- A partir de entonces se convoca  a reuniones para organizar las actividades de las Fiestas Patronales con los integrantes de parroquia San Ramón y de la Santa Cruz . Se elaboran programas, temas a reflexionar durante el novenario conforme a la situación que se vive en esos momentos, otas, invitaciones y difusión por los distintos medios de comunicación. Participan los equipos de Liturgia, Catequesis, economía comunicadores católicos, agentes de pastoral de los barrios, grupos e instituciones parroquiales, municipales, educativas y de seguridad.
En adhesión a la Fiesta Patronal se organizan también: cantata, festival folclórico a San Antonio, actuación de ballets y de bandas, exposición artesanal, Sun Race, La Noche de los Talentos, Fogón juvenil. Durante los días de la novena se realizan kermeses, cédulas, ferias de platos, lotería familiar, venta de empanadas y chori pan. El equipo de economía tiene a su cargo el control de los ingresos  `por las ventas, de las colectas semanales y del ultimo día que se comparte con las otras parroquias.
En el 2005 con la guía de Fray José Adolfo Larregain, se entregó en todas las escuelas de la ciudad el cuadro, la novena y el himno de San Antonio para que rezaran en todos los establecimientos.
En el año 2008 Fray Francisco Vacazur organizo el inicio de la Novena Patronal con una caravana de vehículos presidida por la imagen de San Antonio abarcando en su recorrido las tres parroquias de la ciudad.
El encuentro anual con San Antonio ha dejado en nuestra ciudad huellas que se manifiestan en las instituciones que llevan su nombre. Colegio, clínica, barrio, calle, empresa de colectivos en la imagen que preside el acceso sur de nuestra ciudad y la que están entronizadas en Parroquia San Ramón y Santa Cruz. En los numerosos niños apromesados  que también llevan su nombre.
Su Carisma se expresa en Fidelidad al Evangelio – Espiritualidad Franciscana – Alegría  de lo vivido.
Tartagal es de cuna franciscana ha nutrido y sigue alimentando su vida espiritual con los carismas que los frailes humilde y silenciosamente supieron enseñar y prodigar a través de la Buena Noticia, sembrando en el Asís del Norte la PAZ Y EL BIEN.



sábado, 10 de mayo de 2014

 | 

 Fray Juan Velàsquez Pàrroco de Parroquia LA PURÌSIMA. Invita a leer el Documento de la Conferencia Episcopal.                 "Felices los que trabajan por la paz" . Texto de la declaraciòn.            


1. Como pastores del pueblo de Dios -del que provenimos y al que queremos servir- nos dirigimos a todos los miembros de la Iglesia y a los hombres y mujeres de buena voluntad, para compartir nuestra mirada sobre un aspecto inquietante de la realidad nacional. Constatamos con dolor y preocupación que la Argentina está enferma de violencia. Algunos de los síntomas son evidentes, otros más sutiles, pero de una forma o de otra todos nos sentimos afectados. Queremos detenernos a reflexionar sobre este drama porque creemos que el amor vence al odio y que nuestro pueblo anhela la paz.

2. Son numerosas las formas de violencia que la sociedad padece a diario. Muchos viven con miedo al entrar o salir de casa, o temen dejarla sola, o están intranquilos esperando el regreso de los hijos de estudiar o trabajar. Los hechos delictivos no solamente han aumentado en cantidad sino también en agresividad. Una violencia cada vez más feroz y despiadada provoca lesiones graves y llega en muchos casos al homicidio. Es evidente la incidencia de la droga en algunas conductas violentas y en el descontrol de los que delinquen, en quienes se percibe escasa y casi nula valoración de la vida propia y ajena. La reiteración de estas situaciones alimenta en la población el enojo y la indignación, que de ninguna manera justifican respuestas de venganza o de la mal llamada "justicia por mano propia". La creciente ola de delitos ha ganado espacio en los diversosmedios de comunicación, que no siempre informan con objetividad y respeto a la privacidad y al dolor. Con frecuencia en nuestro país se promueve una dialéctica que alienta las divisiones y la agresividad.

3. No se puede responsabilizar y estigmatizar a los pobres por ser tales. Ellos sufren de manera particular la violencia y son víctimas de robos y asesinatos, aunque no aparezcan de modo destacado en las noticias. Conviene ampliar la mirada y reconocer que también son violencia las situaciones de exclusión social, de privación de oportunidades, de hambre y de marginación, de precariedad laboral, de empobrecimiento estructural de muchos, que contrasta con la insultante ostentación de riqueza de parte de otros. A estos escenarios violentos corremos el riesgo de habituarnos sin que nos duela el sufrimiento de los hermanos. Todo lo que atenta contra la dignidad de la vida humana es violación al proyecto de amor de Dios: la desnutrición infantil, gente durmiendo en la calle, hacinamiento y abuso, violencia doméstica, abandono del sistema educativo, peleas entre "barrabravas" a veces ligadas a dirigentes políticos y sociales, niños limpiando parabrisas de los autos, migrantes no acogidos e, incluso, la destrucción de la naturaleza. Hemos endurecido el corazón incorporando estas desgracias como parte de la normalidad de la vida social, acostumbrándonos a la injusticia y relativizando el bien y el mal. Es creciente la tendencia al individualismo y egoísmo, de los cuales despertamos sobresaltados cuando el delito nos afecta o toca cerca. El Papa Francisco señala que "se ha desarrollado una globalización de la indiferencia..." (Evangelii Gaudium 54).

4. Pero no nos ayuda culpar a los demás. Para lograr una sociedad en paz cada uno está llamado a sanar sus propias violencias. Es necesario reconocer las diversas crisis por las que atraviesa la familia, que es la primera escuela de paz. En ella aprendemos la buena noticia del amor humano y la alegría de convivir. Muchos niños y adolescentes crecen solos y en la calle provocando el debilitamiento de los vínculos sociales. Esto también repercute en la escuela. Episodios de violencia escolar se desarrollan ante la mirada pasiva de algunos hasta que es demasiado tarde. Muchos jóvenes ni estudian ni trabajan, quedando expuestos a diversas formas de violencia.

5. La corrupción, tanto pública como privada, es un verdadero "cáncer social" (EG 60), causante de injusticia y muerte. Desviar dineros que deberían destinarse al bien del pueblo provoca ineficiencia en servicios elementales de salud, educación, transporte. Estos delitos habitualmente prescriben o su persecución penal es abandonada, garantizando y afianzando la impunidad. Son estafas económicas y morales que corroen la confianza del pueblo en las instituciones de la República, y sientan las bases de un estilo de vida caracterizado por la falta de respeto a la ley. A ello se agregan mafias del crimen organizado sin freno dedicadas a la trata de personas para la esclavitud laboral o sexual, el tráfico de drogas y armas, los desarmaderos de autos robados, etc.

6. Para construir una sociedad saludable es imprescindible un compromiso de todos en el respeto de la ley. Desde las reglas más importantes establecidas en la Constitución Nacional, hasta las leyes de tránsito y las normas que rigen los aspectos más cotidianos de la vida. Sólo si las leyes justas son respetadas, y quienes las violan son sancionados, podremos reconstruir los lazos sociales dañados por el delito, la impunidad y la falta de ejemplaridad de quienes tenemos alguna autoridad. La obediencia a la ley es algo virtuoso y deseable, que ennoblece y dignifica a la persona. Esto vale también para los reclamos por nuestros derechos, que deben ser firmes pero pacíficos, sin amenazas ni restricciones injustas a los derechos de los demás. Frente al delito, deseamos ver jueces y fiscales que actúen con diligencia, que tengan los medios para cumplir su función, y que gocen de la independencia, la estabilidad y la tranquilidad necesarias. La lentitud de la Justicia deteriora la confianza de los ciudadanos en su eficacia. Algunos profesionales suelen utilizar de modo inescrupuloso artilugios legales para burlar o esquivar la justicia: también esto es inmoral.

7. La cárcel genera en la sociedad la falsa ilusión de encerrar el mal, pero ofrece pocos resultados. El sistema carcelario debe cumplir su función sin violar los derechos fundamentales de todos los presos, cuidando su salud, promoviendo su reeducación y recuperación. Nos duele y preocupa que casi la mitad de los presos no tenga sentencia. La mayoría de ellos son jóvenes pobres y sin posibilidades para contratar abogados que defiendan sus causas. Ningún delito justifica el maltrato o la falta de respeto a la dignidad de los detenidos. Gracias a Dios algunos cumplen la palabra de Jesús: "Estuve preso y me visitaron" (Mt 25,36).

8. Nos estamos acostumbrando a la violencia verbal, a las calumnias y a la mentira, que "socava la confianza entre los hombres y rompe el tejido de las relaciones sociales" (Catecismo de la Iglesia Católica, 2486). Urge en la Argentina recuperar el compromiso con la verdad, en todas sus dimensiones. Sin ese paso estamos condenados al desencuentro y a una falsa apariencia de diálogo.

9. Estos síntomas son graves. Sin embargo, en el cuerpo de nuestra sociedad se encuentran también los recursos para afrontar el paciente camino de la recuperación. Todos estamos involucrados en primera persona. Destacamos, ante todo, el profundo anhelo de paz que sigue animando el compromiso de tantos ciudadanos. No hay aquí distinción entre creyentes y quienes no lo son. Todos estamos llamados a la tarea de educarnos para la paz.

10. Nosotros creemos que Dios es "fuente de toda razón y justicia" y que los peores males brotan del propio corazón humano. El vínculo de amor con Jesús vivo cura nuestra violencia más profunda y es el camino para avanzar en la amistad social y en la cultura del encuentro. A esto se refiere el Papa Francisco cuando nos invita a "cuidarnos unos a otros". Jesús nos enseñó que "Dios hace salir el sol sobre buenos y malos y hace llover sobre justos e injustos" (Mt 5, 45). No hay persona que esté fuera de su corazón. En su proyecto de amor la humanidad entera está llamada a la plenitud. No hay una vida que valga más y otras menos: la del niño y el adulto, varón o mujer, trabajador o empresario, rico o pobre. Toda vida debe ser cuidada y ayudada en su desarrollo desde la concepción hasta la muerte natural, en todas sus etapas y dimensiones. Jesús es nuestra Paz, en él encontramos Vida y Vida abundante. A Él volvemos nuestra mirada y en Él ponemos nuestra esperanza para renovar nuestro compromiso en favor de la vida, la paz y la salud integral de nuestra querida Patria. Jesús nos dice: "Felices los que trabajan por la paz…" (Mt 5,9). Muchos ya lo están haciendo. Hay destacables iniciativas en escuelas, parroquias, clubes, talleres artísticos y otras organizaciones de la sociedad. Los alentamos a seguir siendo instrumentos de paz. Exhortamos particularmente a la dirigencia a desarrollar un diálogo que genere consensos y políticas de estado para superar la situación actual.

11. La Virgen de Luján, presente en el corazón creyente de tantos argentinos y argentinas, nos anima y acompaña en nuestro empeño "…porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a otros para sentirse importantes…" (EG 288) 
 |