Recorremos
el camino hacia la Fiesta Patronal de San Antonio de Padua.
“Los
pueblos que no tienen historia pierden su identidad (…..) los relatos y
narraciones sobre los orígenes son los que perseveran en las estructuras
mentales colectivas. Todo pueblo tiene unas raíces que remontan al legado
cultural recibido de los antepasados”.
Haciendo nuestras las palabras de
Paula Verónica Reingold, Tartagal tiene
sus raíces franciscanas, nació a la sombra del sayal de los frailes. Con
humildad y sacrificio pero con tesón y
perseverancia los franciscanos iniciaron la tarea evangelizadora en este norte
argentino con la presencia misionera de Fray Mariano Colagrossi desde 1.924. Quien recibió del Señor José
Roffini un lote para levantar la capilla en el pueblo en formación. Se van
estableciendo de una manera definitiva y permanente, atendiendo a las
necesidades espirituales de los habitantes.
Con los tesoneros trabajos del
fundador de este primer centro misionero: Fray Gabriel Tomassini y el apoyo
moral y material de los frailes Mariano Colagrossj, Pedro María Borghini y Angélico
Scipione, el día 8 de diciembre de 1928 se celebro la primera Misa Solemne y Procesión
Publica en honor de María Santísima Inmaculada. Así quedo determinada como
Patrona de la nueva Parroquia La Purísima Concepción.
La Fiesta Patronal es la
festividad más importante para nuestro pueblo es una invitación a mirar hacia
lo alto, a contemplar a su Patrono, San
Antonio de Padua y bajo su protección recuperar el sentido de la existencia
para caminar con esperanza por los senderos de la vida.
Tartagal es un pueblo que nació a
la vida de forma espontanea. En los primeros tiempos se lo conoce como finca
Ñancahuasu ( en lengua guaraní significa quebrada grande). Desde 1.890 hay
datos sobre este pueblo. Es un lugar de fabulosas riquezas, naturales, por la
fecundidad de su suelo, cubierto por bosques de valiosas maderas, abundancia de
agua dulce para riego y consumo.
Tenía una ubicación geográfica
estratégica como paso obligado para el comercio entre los fortines: Dragones y
Belgrano. Sus límites eran: al sur el Rio Tartagal, al norte la quebrada de
Zanja Honda, al oeste el camino nacional a Bolivia y al este fincas de dueños
desconocidos.
En este lugar se asentaron:
Italianos, Sirios, Españoles, Griegos,
Alemanes, Bolivianos, Paraguayos, Chilenos, Peruanos y Brasileros. El sustrato
de población estaba conformada por diferentes grupos étnicos: matacos,
guaraníes, tobas, chorotes, chane, chulupies y tapietes.
En sus comienzos este Centro
Misionero dependía del Arzobispado de Salta hasta el 10 de Abril de 1961 en el
el Papa Juan XXIII erigió la Diocesis de la Nueva Oran.
Cada uno de los frailes dejo su
impronta en la memoria de tantos laicos que trabajaron ayudándoles en su tarea
pastoral.
La señora Matilde de Rallin
presidenta de la Comisión de las Damas Ortodoxas, fundada en el año 1928
expresa que: las fiestas patronales eran diferentes, se vivía un clima de
fiesta. Tartagal era una familia, sentían esto porque estaban constantemente acompañados por los frailes, si
había un enfermo estaban pendientes y atentos para ayudar. Visitaban las familias y era muy lindo verlos
con el habito caminar por el pueblo. Eran muy queridos, desde hace 58 años su
familia dona el pan para la Fiesta Patronal de San Antonio. Recuerda que se
comenzaba la novena y al finalizar se hacia la venta de cedulas. El dia de la
fiesta después de la primera misa, la comisión repartía chocolate y pan dulce.
Alas once de la mañana hasta después del medio día se organizaban juegos
infantiles participaban todos los chicos. La procesión era alrededor de la
plaza hasta la calle 20 de Febrero, se hacia temprano, acompañaban los grupos
de : Acción Católica, Hijas de María, Sagrado Corazón de Jesús, los colegios y
cerraban la procesión la banda de música de los alumnos del Colegio San
Francisco y finalizaba la fiesta con el baile popular en la plaza.
Héctor Julio Pereyra (Taquito)
recuerda que antes de la fiesta el padre Raymundo se reunia con los vecinos,
representantes de los comercios, autoridades municipales, del ferrocarril, del
correo, de las damas ortodoxas y con don Justiniano Gober que tenia una publicidad
rodante, Mi madre colaboraba haciendo empanadas para comer al medio dia frente
a la parroquia. La Fiesta Patronal se
iniciaba con la misa en la que hacían la primera comunión los niños. Asistían
las autoridades locales, todos los años se hacia la maratón de San Antonio,
juegos infantiles y a la tarde la clásica San Antonio. Era una atracción la Fiesta Patronal, venían de
todas las localidades vecinas. Participaban también los gauchos de Güemes. Yo
ayudaba a don Gober a instalar las bocinas en la camioneta y la línea telefónica
para transmitir la procesión en la que acompañaban los niños de Primera Comunión.
Al finalizar la procesión actuaba el coro de adultos a cargo de Humberto Clark
y la Fanfarria de Regimiento.
Cristian Mansilla cuenta que los
programas para la Fiesta Patronal los diseñaban en la imprenta de Simón Rojas. Los niños hacían la Primera Comunión
en la mañana y la confirmación a la tarde. Las
Damas Rotarias colaboraban sirviendo te y chocolate. También se hacían campeonatos
de básquet en el que se destacaba el equipo local Once Corazones. Los grupos
que ayudaban era JUFRA, OFS Y MENSAJEROS DEL SEÑOR, animados por el Hermano Juan
José Balareso, los párrocos Gualterio Ansaldi , Alfredo López y Cesar Calamita. Para predicar las novenas
se invitaba a sacerdotes que venían de otras localidades.
En el año 1984 durante la
intendencia de don Alberto Abraham se realiza el desfile cívico en la Fiesta
Patronal conservando esta homenaje a San Antonio hasta la actualidad.
A partir de 1985 con fray Alfredo
Lopez se inicia la transmisión radial de la Fiesta Patronal por Lw2 radio
emisora Tartagal y posteriormente por LRA 25 Radio Nacional estos medios de comunicación
lograron una amplia apertura a la participación de localidades y parajes
vecinos de esta festividad.
En 1994 fray Juan José Núñez
entroniza la imagen de San Antonio en el acceso de entrada a la ciudad de
Tartagal. A partir de entonces se convoca- A partir de entonces se convoca a reuniones para organizar las actividades de
las Fiestas Patronales con los integrantes de parroquia San Ramón y de la Santa
Cruz . Se elaboran programas, temas a reflexionar durante el novenario conforme
a la situación que se vive en esos momentos, otas, invitaciones y difusión por
los distintos medios de comunicación. Participan los equipos de Liturgia,
Catequesis, economía comunicadores católicos, agentes de pastoral de los
barrios, grupos e instituciones parroquiales, municipales, educativas y de
seguridad.
En adhesión a la Fiesta Patronal
se organizan también: cantata, festival folclórico a San Antonio, actuación de ballets
y de bandas, exposición artesanal, Sun Race, La Noche de los Talentos, Fogón
juvenil. Durante los días de la novena se realizan kermeses, cédulas, ferias de
platos, lotería familiar, venta de empanadas y chori pan. El equipo de economía
tiene a su cargo el control de los ingresos `por las ventas, de las colectas semanales y
del ultimo día que se comparte con las otras parroquias.
En el 2005 con la guía de Fray José
Adolfo Larregain, se entregó en todas las escuelas de la ciudad el cuadro, la
novena y el himno de San Antonio para que rezaran en todos los
establecimientos.
En el año 2008 Fray Francisco
Vacazur organizo el inicio de la Novena Patronal con una caravana de vehículos presidida
por la imagen de San Antonio abarcando en su recorrido las tres parroquias de
la ciudad.
El encuentro anual con San
Antonio ha dejado en nuestra ciudad huellas que se manifiestan en las
instituciones que llevan su nombre. Colegio, clínica, barrio, calle, empresa de
colectivos en la imagen que preside el acceso sur de nuestra ciudad y la que están
entronizadas en Parroquia San Ramón y Santa Cruz. En los numerosos niños apromesados que también llevan su nombre.
Su Carisma se expresa en
Fidelidad al Evangelio – Espiritualidad Franciscana – Alegría de lo vivido.
Tartagal es de cuna franciscana
ha nutrido y sigue alimentando su vida espiritual con los carismas que los
frailes humilde y silenciosamente supieron enseñar y prodigar a través de la
Buena Noticia, sembrando en el Asís del Norte la PAZ Y EL BIEN.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario